"No creo que seamos parientes muy cercanos, pero si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros, que es más importante" -

Ernesto "Che" Guevara

lunes, 24 de agosto de 2009

presentación


¿Qué es Desde Bolívar?

Somos un grupo de estudiantes independientes reunidos tras la ruptura de la CEBA, algunos de los cuales militaban en ese espacio y otros que hasta el momento no se habían acercado a ninguna agrupación, unidos con el fin de crear un espacio de debate y militancia abierto a todos los alumnos del Colegio.
Defendemos el programa y las ideas originales de la CEBA, y los reconocemos como una base para seguir construyendo. Hemos explicado anteriormente la ruptura de esa agrupación, que se dio en base a diferencias que fuimos encontrando a nivel general y también en nuestros objetivos y métodos para el Centro de Estudiantes. Sin embargo, entendemos que si bien nuestros criterios pueden diferir, los miembros de las demás agrupaciones son compañeros con los que luchamos por los mismos ideales, y con los que podremos trabajar en conjunto para seguir construyendo el CENBA.

El CENBA a lo largo del 2009

Este año, el CENBA ha encarado la lucha por el campo de deportes de manera mucho más abarcativa y completa que en ocasiones anteriores, tomando en cuenta todas las amenazas que se ciernen sobre el campo y buscando darle una salida integral. Hemos realizado un extenso trabajo de investigación sobre el problema, hemos organizado un festival en defensa del campo y hemos marchado al Consejo Superior y a la Legislatura para acelerar el juicio y el borrado de la calle, entre otras tareas que nos ha impuesto la lucha. También estamos debatiendo por la conformación de un Consejo Resolutivo justo y democrático. Además, empezamos a cuestionar la forma en la que se manejan el comedor y la fotocopiadora, y a buscar un modo de asegurarnos un servicio más barato. Estas son, por ahora, los aspectos principales a los el movimiento estudiantil les ha dedicado su atención y su energía.

Hoy tenemos un Centro al que desde las últimas semanas se lo ve menos movilizado. Eso se notó no sólo en la última asamblea, sino también en la marcha al Consejo Superior. ¿Quién es responsable por esto? No nos podemos olvidar que las autoridades del Colegio han intentado desmovilizarnos, oponiéndose a cualquier intento de realizar jornadas y asambleas durante un largo período, extremando las trabas que ya de por sí nos imponía la gripe A. Como parte de la conducción hacemos una autocrítica por no haber tomado las medidas suficientes para que nuestros espacios de debate no decayeran, pero aún así tenemos que entender también que es un deber de todas las agrupaciones y sobre todo del movimiento estudiantil en su conjunto volver a organizarnos en asambleas, reabrir el debate en torno a tantas problemáticas de adentro y fuera del colegio y ponernos nuevamente en pie de lucha.

No podemos dejar de marcar que en las últimas semanas se han visto una cantidad de acusaciones serias e infundadas entre agrupaciones y activistas. El Centro de Estudiantes no se construye con acusaciones, mentiras y chicanas, sino con un debate sano y entre compañeros y con la unidad a la hora de luchar.

¿Y ahora cómo sigue la lucha por el campo?

El lunes 10 el estudiantado votó en la asamblea una consigna clara: "Ninguna negociación con el campo de deportes." Es importante que desde todas las agrupaciones construyamos una lucha permanente para que las autoridades (de la UBA y de nuestro colegio) respeten lo decidido por los estudiantes y continúe el proceso judicial que dé fin a este problema. Nosotros, Desde Bolívar, nos comprometemos a adoptar esta consigna como propia, porque a pesar de que no sea la que nosotros propusimos, la vemos como un camino igualmente válido para alcanzar el mismo objetivo que todos buscamos.

Sin embargo, durante las últimas semanas se han escuchado fuertes acusaciones prejuiciosas contra nuestras ideas, tergiversando nuestras políticas de un modo inaceptable. Es por esta razón que creemos que no está fuera de lugar dar una explicación, por primera vez clara y masiva, sobre nuestra opinión; aún cuando, a juzgar por las últimas votaciones del centro de estudiantes, pareciera no ser el camino por el cual seguiremos avanzando en nuestra defensa irrestricta de la educación pública.

El campo de deportes es básicamente un pedazo de tierra con un par de canchas de pasto, algunas de cemento, los vestuarios y la casa de Juan. Pero en realidad es mucho más que eso. El campo es parte de la educación pública, y por lo tanto no lo defendemos sólo por la necesidad concreta de seguir haciendo deportes allí, sino como parte del patrimonio argentino que ya ha sido tan duramente saqueado por las privatizaciones. La educación no es comerciable: no puede dar ganancias, ni se le puede poner un precio. No nos importa, entonces, cuánto vale el campo, sino el espacio que ocupa y el uso que se le da. Evidentemente los poderosos de la Corporación y las autoridades de la UBA no piensan lo mismo.

Ya todos sabemos, después de varios meses de lucha e investigación, que el FOT (Factor de Ocupación Total) es un índice que determina la cantidad de pisos que pueden construirse sobre un terreno en particular, lo que condiciona fuertemente su precio: una propiedad sobre la que se puede construir grandes torres siempre valdrá más que una en donde apenas se podrá construir. Sabemos, también, que la Corporación le ofrece a la UBA un cambio en la zonificación: que en el campo no se pueda construir en altura, y a cambio se suba el FOT del terreno aledaño de la Corporación. Nos surge la pregunta: ¿con qué otro objetivo la UBA habría de conservar un FOT alto sino el de explotarlo, es decir, para convertir al campo en torres?

Sin embargo, entendemos que, con FOT alto o bajo, estas autoridades de la UBA van a estar ansiosas por vender el campo a quien sea. Si el negocio será más conveniente con zonificación alta o baja, eso es pura conjetura. De todas formas, el barrio de Puerto Madero, hasta el día en que podamos darle un gran vuelco a esta sociedad, va a seguir siendo un mercado de propiedades en expansión para las grandes empresas inmobiliarias; y por lo tanto la venta del campo, un negocio espléndido. La cuestión del FOT nos parece, entonces, secundaria: la posibilidad de venta está en ambos casos.

Ya hemos dicho que estamos en guerra contra la concepción mercantilista de la educación, y por lo tanto no nos importa prescindir del FOT, un bien puramente comercial, si fuera necesario para asegurarnos cuanto antes nuestro campo frente a los verdaderos intereses de la CAPMSA y las políticas de especulación privatista de Hallú. Lo central es conservar nuestro patrimonio educativo, por ese sí estamos dispuestos a luchar, porque creemos que es uno de los espacios que nos sirven para cultivarnos y fundamentalmente porque buscamos detener todo avance del dinero por encima de los derechos humanos.

Para nosotros, la aspiración debe ser, con un CENBA fuerte, concretar aquello por lo que venimos luchando desde hace más de una década: los títulos, la reglamentación del uso exclusivamente deportivo y el borrado de la calle (es decir, todo lo que hace a nuestro patrimonio físico, educativo), y dejar de lado la cuestión del FOT (que no es más que una especulación comercial con el valor de la tierra), propio y de la CAPMSA. No existe ningún afán de negociación, ni de entrega de lo que es legítimamente nuestro. Por el contrario, creímos necesario convocar a una gran jornada de discusión en todos los estudiantes para reimpulsar la lucha a partir de ciertos ejes principales en pos de alcanzar una victoria histórica, y no de seguir tirándole el fardo con un problema sin resolver a las generaciones que vengan mañana.

Concretar los triunfos anteriormente mencionados, sostenemos todavía, no significa una traición a nuestros ideales, ni nada por el estilo: significa materializar la victoria de una lucha milenaria de la educación pública.

¿Y ahora cómo seguimos?

Ahora bien; entendemos que el momento de discutir el camino a tomar pasó, y que los estudiantes han elegido una consigna por la cual movilizarse. No le vamos a dar más vueltas al asunto. Como dijimos más arriba, entendemos que se trata solamente de caminos distintos para llegar a un mismo objetivo, la defensa íntegra del campo, y que por lo tanto nos corresponde asumir como propia la postura mayoritaria y luchar para imponérsela a quienes verdaderamente no están de nuestro lado. Es momento de actuar. Nosotros, Desde Bolívar, proponemos luchar para arrancarle una Resolución Interna al Rectorado que lo comprometa y restringa a actuar conforme a los intereses de los estudiantes del nacional y la comunidad educativa, es decir, no negociar el campo de deportes ni entero ni por partes, no presentarse a la audiencia, llevar a cabo una campaña activa en la legislatura para borrar la calle del trazado de Puerto Madero, impulsar la finalización del juicio con una sentencia judicial favorable para la UBA y declarar que las tierras del campo de deportes sólo pueden ser usadas para deportes y por nuestro Colegio. Invitamos a todos los estudiantes a debatir en asambleas las posibilidades de llevar a cabo esta propuesta.




¡Marchemos todos el miércoles 26 al Consejo para que firme y se comprometa a defender el campo y a no negociarlo!
Desde Bolívar

No hay comentarios:

Publicar un comentario